- April 20, 2025
- Updated 6:48 pm
TENDENCIA
#Eros Ramazzotti dará conciertos en México; fechas y en qué ciudades se presentará
#Marina asegura cargamento histórico de combustible robado en Tamaulipas
#11 pueblos originarios participarán en fiesta comunitaria que reunirá expresiones populares y saberes ancestrales
#Aboga Nelly Montealegre por una justicia imparcial y accesible
#«Putin miente»: tropas ucranianas rechazan la tregua de Pascua
#Acapulco ‘rey’ de la ocupación hotelera estas vacaciones de Semana Santa
#Sheinbaum comparte tierna imagen con su nieto
#Sábado de Gloria: la multa de 11,300 pesos por tirar agua en este municipio del Edomex
#Día Mundial de la Vacunación Animal Más del 33% de los responsables de animales de compañía en México nunca llevan a sus mascotas al Médico Veterinario
#Arcade Fire vuelve a México con dos shows
#El papa Francisco quiere dar la bendición de inicio de Pascua, aunque no oficiará la misa del Domingo de Resurrección, informa el Vaticano
#Fallece Nikola Pokrivac en accidente de tráfico
- 35 Views
- Staff
- febrero 1, 2025
- Cultura Cultura y Entretenimiento
Fotografías: INBAL/MUNAL
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), invita a visitar las salas renovadas del Romanticismo, Simbolismo y Decadentismo que abren al público –a partir del viernes 31 de enero de 2025– en el Museo Nacional de Arte (MUNAL).
Con un espacio museográfico que evoca a la cultura europea y mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX, la nueva curaduría revisa el desapego que los modernistas experimentaron por la realidad inmediata, que propició, entre otros, la invención de refugios artísticos. Utopías pobladas de belleza y poesía, recreaciones de paisajes exóticos y distantes, o bien mundos poblados de fantasía, todos ellos fruto de la sensibilidad romántico-decadentista finisecular.
Las 16 piezas que nutren estas salas son de la autoría de grandes maestros que definieron la escena pictórica de la Belle Époque, como Germán Gedovius, Ángel Zárraga, Alberto Fuster Beltrán, Manuel Ocaranza, Julio Ruelas, Luis Monroy, Antonio Fabrés, Rodrigo Gutiérrez, Gabriel Guerra, Leandro Izaguirre y José Guadalupe Montenegro, entre otros.
El recorrido nos guía, también, por las contradicciones políticas y sociales que capturaron el rechazo a los valores burgueses y la creciente búsqueda de la identidad mexicana, en un contexto histórico que transita entre el fin del régimen de Porfirio Díaz y el estallido de las luchas campesinas.
A través de las obras, contemplamos una mirada simbolista que se ocupa de temas mitológicos, pero también de la muerte, el horror y el erotismo, a la vez que da cuenta de la evidente expiración de aquel Romanticismo –presente en otros artistas– para abrir paso a una generación moderna que, al impugnar el sentimiento sobre la razón, incidió en una nueva estética que anunció al convulso siglo XX.
Horario de visita, de martes a domingo de 10 a 18 horas, en Tacuba 8, Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc.

