- August 21, 2025
- Updated 9:00 am
Marcando un hito en la atención oncológica en México y Latinoamérica, el Centro Médico ABC ha adquirido el primer equipo de radioterapia adaptativa, utilizando una tecnología que permite modificar el tratamiento en tiempo real, aumentando la precisión terapéutica y reduciendo los riesgos asociados en pacientes con cáncer de próstata, cérvico uterino, cabeza y cuello; enfermedades que tienen una alta incidencia y complejidad clínica.
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en México. De acuerdo con datos del INEGI, en 2023 se reportaron 91,562 muertes por tumores malignos, lo que representa una tasa nacional de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes. La atención de esta enfermedad implica desafíos: desde la detección tardía hasta la limitación en el acceso a tratamientos modernos y personalizados.
Uno de los pilares del tratamiento contra el cáncer es la radioterapia, sin embargo, generalmente para este tratamiento se dicta un plan de acción antes de su inicio, el cual se mantiene igual durante todo el proceso, sin considerar los cambios anatómicos que pueden presentarse entre una sesión y otra. Pero la realidad es que factores como infecciones, inflamación, pérdida de peso o la reducción misma del tumor pueden alterar la distribución de dosis y afectar su efectividad.
La radioterapia adaptativa aborda esta limitación al permitir ajustar el plan terapéutico en cada sesión, con base en imágenes actualizadas del paciente. Esta tecnología desarrollada por Varian, unidad de negocio de Siemens Healthineers, integra imagenología, planeación y administración del tratamiento en una sola sesión de aproximadamente 15 a 45 minutos.
Gracias a su enfoque adaptativo, este abordaje terapéutico reduce efectos secundarios comunes de la radioterapia tradicional, como fatiga o irritación intestinal, al dirigir la dosis con precisión milimétrica en el tumor. Esto mejora la eficacia del tratamiento y permite que los pacientes mantengan una mejor calidad de vida durante el proceso. Para quienes enfrentan un diagnóstico de cáncer, representa una esperanza concreta de recibir terapias más cortas, personalizadas y con menor impacto negativo.
“La posibilidad de adaptar el tratamiento de los pacientes oncológicos día a día nos permite responder con mayor precisión en cada sesión,” afirmó la Dra. María Dolores de la Mata Moya, jefa de Radioterapia del Centro Médico ABC. “Esta tecnología denominada Ethos representa una oportunidad concreta para mejorar tanto la eficacia del tratamiento como su tolerancia, mejorando la calidad de vida del paciente, logrando hacer desde tratamientos sencillos, hasta conformales o de IMRT”.
Este sistema es especialmente útil en tumores localizados en áreas que cambian con frecuencia, como el pulmón o el cuello uterino, debido a que este tipo de órganos pueden desplazarse entre sesiones, lo que en la radioterapia tradicional implica un margen de incertidumbre y riesgo para órganos cercanos como vejiga, endometrio la próstata. La radioterapia adaptativa permite reducir los márgenes de seguridad sin comprometer la eficacia, al tratar con precisión dónde se encuentra el tumor en ese momento.
El Centro Médico ABC atiende aproximadamente a 1,400 pacientes de radioterapia al año, por lo que su capacidad operativa y clínica ofrecen un terreno fértil para innovaciones terapéuticas. La activación de la radioterapia adaptativa, además de ser un logro institucional, también es una contribución al fortalecimiento de capacidades tecnológicas en el país y en la región.
“La radioterapia adaptativa representa el siguiente paso en la evolución del tratamiento oncológico personalizado. Poder ajustar la dosis cada día es una forma concreta de mejorarlos resultados en cánceres complejos”, expuso Humberto Izidoro, presidente de Varian en Latinoamérica.
A nivel global, esta tecnología ha sido adoptada en países como Estados Unidos, Alemania y Países Bajos. Su llegada a México, a través del Centro Médico ABC, establece un precedente importante en el acceso regional a innovaciones oncológicas de última generación. Por otra parte, la experiencia acumulada a partir de su implementación podría contribuir a generar evidencia clínica local, desarrollar protocolos más personalizados e incluso fomentar colaboraciones entre instituciones.
Para concluir, la Dra. de la Mata comentó “la radioterapia es tratar el cáncer con calidad de vida, porque es un tratamiento que es ambulatorio, el cual permite a la persona seguir haciendo su vida normal y obtener buenos resultados”.
En momentos donde cada mejora tecnológica puede traducirse en tiempo, funcionalidad o supervivencia, este tipo de soluciones amplían el horizonte de lo posible en oncología. Más que una innovación técnica, representa una respuesta médica, ética y humanista ante una de las enfermedades más apremiantes de nuestro tiempo.