- October 6, 2025
- Updated 12:09 am
TENDENCIA
#Fuerte sismo de 6.9 sacude el centro de Filipinas
#Grupo Firme promete un espectáculo inolvidable en Tampico este 18 de octubre
#Hijo de Lord Pádel se queda encerrado en Barrientos y rompe en llanto
#SSC inaugura en Coyoacán la Feria Comercial por tu Seguridad
#Entran en vigor más aranceles de Trump: India, Suiza y Brasil entre los más golpeados
#Expertos mundiales convergen en México para definir el futuro del Wi-Fi inteligente y seguro
#RODRIGO DE LA CADENA CELEBRARÁ SU “SINFONÍA DE LA MEMORIA” EN EL AUDITORIO NACIONAL
#Eros Ramazzotti dará conciertos en México; fechas y en qué ciudades se presentará
#Marina asegura cargamento histórico de combustible robado en Tamaulipas
#GOBIERNO DE CALIDAD/ Radiografía de la educación en línea
#Sudáfrica sorprende a EU y avanza a octavos del Mundial Sub-20
#Tigres Femenil arrasa a Puebla y se afianza como líder del Apertura 2025
#Sinner se despide lesionado de Shanghái
#Caen tres presuntos miembros de Lenin Canchola en Lomas de la Era y Torres de Potrero
#Enfrentará México reto de movilidad en el Mundial 2026, señala experto
#Lactancia materna en México entre desafíos y oportunidades
#Gobierno de Trump declara ciudades de EU como ‘zona de guerra’
#¡Un año de logros! Sheinbaum celebra en el Zócalo reducción de violencia y crecimiento económico
#Nebuvex lanza Trading Sub-Milisegundos e inicia certificación de cumplimiento para México
Por Arturo Ortíz, CEO de Grupo CIPI, empresas de capacitación en seguridad patrimonial y personal.
En la era digital, muchos crímenes en el espacio virtual de multiplican mientras otros nuevos emergen en las profundidades del desconocimiento.
- Extorsión digital. Organizaciones criminales usan WhatsApp, Messenger y correos electrónicos para amenazar, manipular y exigir pagos. El anonimato digital les permite operar con impunidad.
- Phishing y suplantación institucional. Se hacen pasar por bancos, empresas o entidades gubernamentales para robar datos sensibles. El disfraz digital es tan sofisticado que muchas víctimas no detectan el engaño hasta que es demasiado tarde.
- Secuestros virtuales. Simulan que un ser querido fue raptado. Usan datos públicos y técnicas de manipulación emocional. No hay contacto físico, pero el impacto psicológico es devastador.
- Ransomware: el chantaje cifrado. Programas maliciosos bloquean sistemas informáticos y exigen rescates en criptomonedas. Las familias Babuk y CryptoMix fueron protagonistas recientes.
- Ciberacoso y violencia simbólica. Mensajes ofensivos, difusión de imágenes humillantes, hostigamiento digital. El daño no es físico, pero sí profundamente emocional y reputacional.
- Sabotaje informático. Ataques que paralizan sistemas, alteran funcionalidades o borran información crítica. Son actos de guerra silenciosa, muchas veces invisibles para el usuario común.
- Estafas a tiempo compartido. Prometen ventas o cancelaciones de propiedades vacacionales a cambio de pagos anticipados. Algunas están vinculadas a cárteles como el CJNG.
- Campañas de desinformación. Narrativas falsas amplificadas por bots y redes sociales. No buscan dinero, sino control simbólico, polarización y debilitamiento institucional.
- Transgresiones a la propiedad intelectual. Piratería digital, copias ilegales, distribución masiva de contenidos protegidos. El crimen se disfraza de acceso libre.
- Crimen organizado digitalizado. Los cárteles ya no solo trafican armas o drogas: ahora trafican datos, manipulan redes y reclutan en línea. La frontera entre lo físico y lo digital se ha desdibujado.
Este mapa no es solo una lista de delitos, sino una cartografía de vulnerabilidades simbólicas. Más información en cipi€consultoresenproteccion.com, www.grupocipi.net y a 561 181 7875